Con ocasión del Seminario
sobre turismo comunitario y en el marco de una muestra de gastronomía pewenche,
28 nuevos emprendedores y emprendedoras integrantes de la “Red de turismo
comunitario pewenche Kayulof Mongüen”, de Alto Biobío, presentan sus planes de
negocios.
Con
la participación de 80 personas, incluyendo autoridades comunales y
provinciales, la Red de Turismo Comunitario Pewenche “Kayulof Mongüen” presentó
los nuevos planes de negocios de 28 de sus integrantes. Este es el resultado
del apoyo técnico que recibieron en el marco de la ejecución del proyecto “Kayulof: Formación de capacidades para
el diseño, comercialización y puesta en marcha de una red de turismo pehuenche
en 6 comunidades del Alto Biobío”, ejecutado por SEPADE en asociación con la
Fundación Pehuén.
Por
otra parte la exposición de Juan Marambio, co-fundador de www.travolution.org, la primera plataforma online para el desarrollo
del turismo comunitario, junto con caracterizar este nuevo tipo de turismo,
precisó que se trata de una actividad que viene a complementar y poner en valor
la forma de vida y actividades tradicionales de las comunidades indígenas, pero
en ningún caso a reemplazarlas.
El
Seminario incluyó también la presentación de los resultados del “Estudio de
demanda por experiencias de turismo comunitario indígena”, por Lina Villota y
Claudio Bustos, de la Unidad de Investigación y Desarrollo de SEPADE; y la
presentación de propuestas de tipologías de infraestructura para servicios de
turismo pewenche, por el arquitecto Roberth Díaz, integrante del equipo del
proyecto Kayulof.
En
la ceremonia inaugural del Seminario intervinieron Nivaldo Piñaleo, Alcalde de
Alto Biobío, Julio Mellado, Director Ejecutivo de la Fundación Pehuén y Daniel
Farfán, Director Ejecutivo de SEPADE, quienes, desde sus perspectivas
institucionales específicas, valoraron la colaboración entre los distintos
actores públicos y privados presentes en la comuna, y la asociatividad entre
los y las integrantes de la Red Kayulof Mongüen, como el ambiente propicio para
que los planes de negocios presentados se lleven a cabo, contribuyendo al
desarrollo local.
En
Marzo próximo el proyecto Kayulof entrará en su tercera etapa, que buscará
proyectar los planes de negocios de los y las integrantes de la Red, y generar
un diseño asociativo para el posicionamiento integrado de la Red. La participación de
SEPADE en este proceso se enmarca en la ejecución del proyecto “La sociedad civil
organizada de seis comunas de la Región del Biobío impulsa el desarrollo con
equidad”, co-financiado por el Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania
para el Desarrollo (EED).