La actividad, se realizó el miércoles 28 de septiembre en el Salón Domo de la I. Municipalidad de Alto Biobío y contó con la presencia de autoridades regionales y locales, directores de instituciones públicas e integrantes de las comunidades participantes.
Según algunos estudios, Alto Biobío es la comuna con los índices más altos de pobreza, sin embargo, es uno de los lugares más ricos en patrimonio cultural del país. Estas condiciones permiten la urgencia de poner en marcha iniciativas que permitan su desarrollo económico. Es así que surge KAYULOF, el cual mediante la planificación-gestión participativa y formación en emprendimiento, permite incorporar de manera activa un nuevo rubro en la economía tradicional pewenche.
“Kayulof es una propuesta que resulta del trabajo y trayectoria que, tanto la Fundación Pehuén como SEPADE realizan en el territorio. El objetivo es desarrollar capacidades en las familias pertenecientes al pueblo pewenche que habitan en Alto Biobío, que les permitan mejorar su calidad de vida y condiciones socio-económicas”, explica Cristian Castro, encargado territorial de SEPADE en la comuna.
De acuerdo a el Director de Fundación Pehuén, Julio Mellado “para nuestra institución este proyecto resulta de gran relevancia. Es una experiencia innovadora, que nace desde el corazón de Alto Biobío, una comuna que cuenta con un patrimonio cultural importante para fortalecer las capacidades de emprendimiento turísticos”.
“El que instituciones privadas se interesen en el emprendimiento de nuestra gente, es valioso no sólo para las familias beneficiarias sino también para nosotros como municipio. El que nos consideren como una institución a la que puedan pedir apoyo para la realización del proyecto, nos resulta muy satisfactorio y nuestro compromiso es seguir apoyando este tipo de iniciativas”, comentó Félix Vita.
“El turismo está vinculado con varias áreas de nuestra cartera, por tanto nos interesa muchísimo conocer estas iniciativas y establecer alianzas tanto con instituciones públicas como privadas, con el fin de ejecutar un trabajo que resulta necesario para el desarrollo de esta comuna, la cual cuenta con un gran potencial”, comentó.
Es así que, con la participación de directivos de SERCOTEC, INDAP, CORFO y CONADI, se realizó el Lanzamiento del proyecto y el Foro Panel “Emprendedores Turísticos indígenas testimonios desde el aprovechamiento del patrimonio local” en el cual participaron representes del rubro turístico perteneciente a pueblos e identidades indígenas de Chile. El objetivo fue generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en emprendimiento turístico indígena, promoviendo la gestión turística pública – privada del territorio del Alto Biobío.
ETAPAS DEL PROYECTO
En una primera etapa del proyecto, se desarrollaran acciones que permitan identificar a personas con potencialidades para el emprendimiento. Esta selección se realizará a través de la participación en las capacitaciones en formación de empresas turística y una gira técnica nacional. “El proceso permitirá encontrar a personas comprometidas y responsables en implementar ideas de negocios en cada una de sus comunidades”, detalle el Encargado Territorial.
El proceso continuará -con el apoyo técnico de SEPADE y Fundación Pehuén- con el diseño de negocios que sean considerados viables, con pertinencia cultural, ambiental y económica intentando disminuir los riesgos a los cuales se expone habitualmente una microempresa. “Para reforzar este plan, se espera realizar un curso de emprendimiento, seminarios de turismo indígena y un evento de lanzamiento que permita capturar la atención de instituciones de fomento productivo interesadas en las potencialidades el turismo en Alto Biobío”.
Ya diseñado y creado el negocio de cada uno de los emprendedores, se trabajará en una última etapa la cual buscará dar a conocer los nuevos productos a la demanda de turistas que llegan año a año a la comuna.
“En esta última etapa, además, se realizarán una capacitación en temáticas que fortalezcan, por ejemplo, el trabajo de guía de turismo en idiomas o primeros auxilios o desarrollar capacidades en propietarios de alojamiento en atención al cliente. Dependerá del tipo de negocio implementado”, detalló Cristian Castro.
De esta manera, a través de un trabajo en conjunto con Fundación Pehuén, SEPADE ya iniciaron el proyecto en junio 2011, el cual se extenderá hasta mediados de 2013
Fuente: Comunicaciones SEPADE, www.sepade.cl